Agenda

Estadísticas

Reels

Víctor Alejandro Smoly, el argentino que superó el horror y es conocido como el Zar Antibullying

Experto en defensa personal y creador de un programa educativo, lidera una cruzada internacional para erradicar el acoso escolar y en el ámbito deportivo.

Alejandro Smoly

Víctor Alejandro Smoly, nacido en Argentina, convirtió una historia personal marcada por el sufrimiento en una misión de vida. A los ocho años fue víctima de un secuestro en el que sufrió torturas y abusos, experiencia que dejó profundas huellas, además de padecer hostigamiento en el ámbito escolar.

Hoy, tras haber vivido en seis países y capacitado fuerzas especiales en distintas partes del mundo, el autor del libro Bullying, Terrorismo Escolar lidera la Organización Global de Prevención Ante el Bullying (OGPAB) y recorre América Latina impulsando el programa Tolerancia Activa, que logró una reducción del 68 por ciento de casos en solo seis meses.

Alejandro Smoly

- ¿Qué te inspiró a crear la organización?

- Mi historia con la violencia y el bullying no es teórica: es personal. A los 8 años fui secuestrado, y sufrí agresiones sistemáticas en la secundaria. Perdí el miedo, me defendí, la humillación me inspiró y Dios me dio las fuerzas para seguir adelante. Me refugié en el deporte, en la natación y en el canotaje, y allí también estaba el monstruo del acoso, algunas veces escondido entre los compañeros, otras entre los como entrenadores. Por eso, cuando comencé a trabajar en el área de protección de personas y seguridad, supe que no podía dejar de lado a los más vulnerables: los niños y jóvenes que hoy viven lo que yo sufrí. Así nació la OGPAB, como una misión de vida: transformar el dolor en acción y levantar una voz global contra el bullying. Hoy trabajamos para que ningún chico se sienta solo, ni en la escuela, ni en el club, ni en una cancha. Porque el deporte debe ser una herramienta de vida que una, no un lugar que mate los sueños.

- ¿Qué tan común es el bullying? ¿Cuáles son sus causas?

- Lamentablemente, es mucho más común de lo que la sociedad reconoce. En Argentina, el acoso escolar está generalizado, ya que 8 de cada 10 estudiantes manifiestan haber vivido algún tipo de acoso o agresión violenta en las escuelas. También el bullying dentro del deporte suele estar normalizado: humillaciones en los entrenamientos, discriminación por el físico o por el rendimiento, exclusión dentro del equipo o violencia verbal por parte de entrenadores, o entre jugadores en medio de partidos. Las causas son múltiples: desde una cultura hipercompetitiva, falta de formación emocional en el cuerpo técnico, hasta estructuras jerárquicas autoritarias donde el abuso se disfraza de “exigencia”. Y claro, también influye el silencio de los adultos, que muchas veces minimizan el sufrimiento del niño o joven deportista.

Alejandro Smoly

- ¿Cómo puede afectar el bullying en el deporte? ¿Cómo se lo puede combatir?

- El bullying en el deporte destruye y mata más que un sueño: destruye la autoestima, la identidad y la motivación. He visto chicos abandonar disciplinas que amaban porque alguien les hizo sentir que no eran suficientes, que no servían, que nunca iban a llegar a nada. El impacto puede ser emocional, físico y psicológico, con consecuencias que se arrastran toda la vida. Para combatirlo necesitamos tres cosas: formación, protocolos y presencia adulta con valores. Hay que formar a los entrenadores en habilidades emocionales y liderazgo positivo, para que puedan identificar indicios de acoso y prevenirlo antes de que se establezca; implementar políticas de tolerancia cero en clubes y federaciones; y brindar contención real a las víctimas. Pero, además, es fundamental que los clubes tomen conciencia de su rol educativo y emocional. Qué poderoso sería usar los partidos y torneos no solo para competir, sino también como escenarios para sembrar conciencia y valores en las familias. Imaginemos que antes de cada partido, ambos equipos se tomaran una foto juntos, como símbolo de unidad contra el bullying. Que los jugadores referentes dejaran un mensaje a cámara hablando del respeto, de la inclusión, de la empatía. O que en el entretiempo se proyectaran breves campañas que ayuden a los padres a fortalecer la autoestima de sus hijos y reconocer signos tempranos de acoso. Porque el deporte tiene un poder transformador inmenso, y en alianza con organizaciones como la nuestra, podemos convertir cada cancha en un espacio protector, emocionalmente sano, y humano.

- ¿Cuáles son las estadísticas con respecto al bullying por parte de entrenadores?

- Según los relevamientos que hemos realizado en la OGPAB junto a aliados internacionales en el 2024, cerca del 27% de los casos de bullying deportivo en Argentina involucran directamente a entrenadores o cuerpos técnicos, ya sea a través de humillación verbal, castigos físicos encubiertos o favoritismos crueles que marginan a ciertos atletas. En deportes como el fútbol, el rugby y la gimnasia artística, estos números son mucho más altos. Pero lo más alarmante es el nivel de normalización: muchos deportistas no lo denuncian porque lo consideran parte del "sistema" y si hablan, van al banco y son excluidos.

- Si tengo un hijo que sufre bullying en el deporte, ¿qué puedo hacer para ayudarlo?

- Primero, escucharlo sin juzgarlo. Darle lugar a su voz. Apoyarlos, que sepan que estamos allí para ellos. Muchos chicos se callan porque temen que los adultos no los crean o los fuercen a quedarse “para no abandonar”. Segundo, registrar todo: fechas, actitudes, mensajes, entrenamientos. Tercero, hablar con el club o la institución, y si no hay respuesta, retirarlo del club y denunciar. Y finalmente, buscar apoyo emocional y profesional. En OGPAB brindamos contención gratuita y asesoramiento legal en estos casos. Lo importante es que el niño sepa que no está solo, que su dignidad vale más que cualquier medalla o campeonato. Y que el deporte puede seguir siendo su pasión, pero en un entorno donde lo respeten.

Invitamos a todos los clubes, entrenadores y familias a conocer más sobre lo que hacemos desde la OGPAB. Hay mucho por hacer, y juntos lograremos “cambiar las reglas del juego". Pueden encontrarnos en www.ogpab.org y en nuestras redes como @ogpab.org_director, donde compartimos recursos gratuitos, guías y materiales para prevenir el bullying desde casa o el club.

Logo de Polideportivo

No te pierdas nada

Recibí las últimas noticias de Polideportivo ¡y más!

Te puede interesar