Luna de Flores 2025: cuándo es, cómo se podrá ver y por qué es especial
Una particular alineación hará que este plenilunio se vea más pequeño de lo habitual, pero no menos deslumbrante. Un evento que conjuga color, distancia y tradiciones culturales.

Durante tres noches consecutivas de mayo, el cielo ofrecerá un espectáculo único: la llamada Luna de las Flores alcanzará su punto máximo de brillo con una característica distintiva este año y se verá más chica de lo habitual por su posición más alejada del planeta. Este detalle no le quitará encanto al fenómeno, que será igualmente cautivante.
La mejor oportunidad para apreciarla será entre el domingo 11 y el martes 13 de mayo, con un pico de plenitud el lunes 12. Desde el atardecer, alzando la vista hacia el horizonte este, se podrá observar cómo se eleva con un tono anaranjado que añade aún más atractivo al evento, el cual se prolongará hasta el amanecer.
Lo que distingue a esta edición es que la Luna estará ubicada a 405.278 kilómetros de la Tierra, una distancia considerablemente superior a su promedio de 384.400 km. Esta situación, conocida como micro-luna, genera una percepción de menor tamaño, aunque sin restar intensidad a su resplandor.
La razón detrás de este fenómeno se encuentra en la forma elíptica de la órbita lunar, lo que hace que en algunos momentos esté más próxima (perigeo) y en otros más distante (apogeo) de nuestro planeta. En esta ocasión, el plenilunio coincide casi exacto con el apogeo, por eso se da esa particularidad.

Otro aspecto llamativo es la ilusión lunar, un efecto óptico que provoca que, al estar cerca del horizonte, el satélite parezca mucho más grande de lo que realmente es. El entorno —edificios, árboles u otros elementos en tierra— engaña al ojo humano y acentúa esta percepción.
Además, la dispersión de Rayleigh, un fenómeno atmosférico, explica el color anaranjado o rojizo que puede observarse cuando la Luna está baja. Esto ocurre porque la atmósfera filtra la luz solar, dejando pasar sobre todo los tonos cálidos cuando el ángulo es bajo.
Este plenilunio de mayo no solo destaca por sus características astronómicas. Diversas culturas le asignaron significados y nombres propios. En el mundo anglosajón se la conoce como "Milk Moon", mientras que las comunidades Anishinaabe la llaman "Luna del Pez Gato", vinculada a la temporada de migración de esta especie. Otras tradiciones la han denominado “Luna de las Madres” o “Luna Brillante”.
Para disfrutarla al máximo, lo ideal es buscar un sitio con buena visibilidad hacia el este y poca contaminación lumínica. Así, entre luces cálidas y un tamaño que engaña, se podrá irar un momento astronómico que mezcla ciencia, leyenda y belleza natural.
No te pierdas nada