Los beneficios del ajedrez para la memoria, la concentración y la salud cerebral
Esta disciplina mental potencia habilidades cognitivas, fomenta la creatividad y ayuda a prevenir deterioros neurológicos en distintas etapas de la vida.

Desde hace siglos, el ajedrez se destaca como algo más que un simple pasatiempo: su práctica regular fortalece el cerebro y optimiza diversas funciones mentales. Según múltiples estudios, este deporte de estrategia favorece la memoria, incentiva la concentración y puede ser un aliado en la prevención de enfermedades neurodegenerativas.
Los beneficios del ajedrez para la memoria, la concentración y la salud cerebral
Diversas investigaciones sostienen que el ajedrez es un motor fundamental para el desarrollo y mantenimiento de la actividad cerebral. Quienes lo practican de manera constante observan mejoras significativas en su capacidad de concentración y en la memoria, funcionando como un auténtico "gimnasio mental".
El entrenamiento ajedrecístico requiere recordar movimientos, analizar patrones y anticipar jugadas, lo cual impulsa el reconocimiento visual y la memoria auditiva. Los ajedrecistas perfeccionan su habilidad para registrar posiciones complejas, logrando así fortalecer tanto la memoria a corto como a largo plazo, en especial para adultos mayores, practicar este juego a edad avanzada se asocia con una mente más ágil y protegida frente al deterioro cognitivo.

Contrario a su estructura aparentemente rígida, este deporte estimula la creatividad. Cada partida invita a diseñar estrategias originales y encontrar soluciones innovadoras, favoreciendo lo que se define como "pensamiento divergente", esencial tanto en el tablero como en otros ámbitos.
Un estudio belga realizado en 1992 reveló que jóvenes ajedrecistas alcanzaban un coeficiente intelectual superior al promedio, evidenciando la incidencia positiva de este entrenamiento mental en habilidades como la resolución de problemas y el pensamiento espacial.
Mirá también
Qué significa que una persona siempre se calle para evitar discusiones, según la psicología
No te pierdas nada